Si dijésemos que escribimos blogs por amor al arte y que no nos importa que nuestros artículos no se lean estaríamos mintiendo de una forma descarada.
A los que publicamos posts en los distintos blogs nos encanta que los demás usuarios lleguen a nuestros contenidos y que se paren un momento, no sólo a leerlos, sino, lo mejor de todo, que se molesten en comentarlos. Eso ya es lo máximo.
También nos encanta que sean los usuarios los mismos que viralicen nuestros artículos, puesto que eso significa que avalan la calidad de nuestros contenidos y que hay algo en ellos que ha hecho que le den esa difusión que tanto nos encanta con pingtracks, tuits, retuits o publicaciones en Facebook.
No podemos olvidar que los bloggers perseguimos que seáis vosotros los que nos digáis si os gusta o no lo que escribimos, si os interesan los temas que abordamos, si estáis de acuerdo con nuestros enfoques, y siempre estamos pidiendo feedback para mejorar nuestros artículos.
Por otro lado, circula una falsa creencia por la web que afirma que al usuario no le gusta leer, que no quiere molestarse en perder dos minutos en leer un artículo, cuando es todo lo contrario, el usuario quiere formarse e informarse, quiere estar actualizado casi al minuto, sobre todo, en un sector como lo es el nuestro en el que todo cambia de un momento a otro. El usuario no es que no quiera leer nuestros posts, sino que no puede permitirse perder el tiempo en un blog que no le facilita la lectura.
Existen miles, millones de blogs en internet, y hay una gran cantidad de contenidos interesantes. Esos son los que persiguen los usuarios, pero, también es cierto que a lo largo del día todos tenemos que hacer mil cosas, y que, si tenemos diez minutos para leer, no no nos podemos permitir perderlos en un blog que no sea claro.
¿Cuántas veces hemos surfeado por internet y hemos visto blogs cuyos artículos son bloques inmensos de texto, sin separación para facilitar el escaneo del mismo y descansar entre párrafo y párrafo? Aunque no nos demos cuenta, esto funciona a un nivel subconsciente, puesto que nuestro cerebro dificulta mucho más un post en el que la letra es pequeña y no hay separación en los párrafos, que, por otro lado, es la forma que tenemos los bloggers de plasmar las ideas con un cierto orden lógico.
Tampoco es fácil leer un post cuyo contenido esté enterrado entre ingentes cantidades de publicidad, banners y elementos que distraigan la atención del lector. Es mucho mejor utilizar plantillas claras, limpias, que permitan saber de un vistazo de qué se habla en el blog, cuáles son las ideas y los temas que abordamos, y, por supuesto, que permitan a cualquier usuarios suscribirse y compartir nuestros artículos.
A la hora de publicar un post debemos tener muy presente en todo momento que si queremos que nuestros artículos sean leídos, debemos hacerlos lo más legibles posible, tanto como en el aspecto del blog como en el contenido mismo, usando un vocabulario y una expresión, y esto es fundamental, que se adecue perfectamente a nuestros usuarios. No podemos hablar a nuestra audiencia en nuestro blog de una manera que no entiendan.
Fácil. Esa es la palabra.
Nuestro blog debe ser fácil de leer, de escanear y de compartir.
A veces no es que no quieran leer nuestro blog, es que no les dejamos.
Estoy muy de acuerdo contigo en lo que comentas de que el usuario cada vez quiera leer menos, es falso. El usuario lee más que nunca, lo que ocurre, bajo mi punto de vista, es que se está volviendo más cómodo y lo quiere todo mascado. Me explico:
Desde que se han popularizado los lectores de noticias, los usuarios nos suscribimos a los feeds RSS y disfrutamos de la comodidad de leer cientos de contenidos desde una misma aplicación. Esto ha hecho que cada vez seamos más vagos y dejemos de entrar en los propios blogs a comentar una entrada. A mi me ha pasado muchas veces, que me ha gustado una entrada y la he compartido en las redes sociales en lugar de comentarla, como hacíamos antes. A veces da la sensación de que al compartir un contenido el usuario está de acuerdo con lo que se cuenta y lo recomienda… ¡craso error!
Opino que lo propio sería comentar las entradas que te aportan algo de valor, con las que te sientes identificado o, porqué no, con las que discrepas, para aportar tu granito de arena. Después del comentario, como colofón, compartirla en tus redes favoritas. De esta manera, contribuimos como usuarios, a la magnífica labor de los blogueros y cerramos la cadena de colaboración. El bloguero/a queda más satisfecho y puede valorar mejor su trabajo y los usuarios nos enriquecemos más y al compartir la entrada, compartimos también nuestra opinión, ya sea positiva o negativa, no menos importante.
Por desgracia, esto cada vez se ve menos, y créeme que es algo que me preocupa bastante. Si como blogueros pensamos que los buenos contenidos en los blogs son la base de una buena estrategia de Social Media, debemos cuidarlos más, debemos participar más en ellos y no permitir que queden relegados a un segundo plano respecto a otros entornos.
Yo llevo ya un tiempo intentando rectificar esta actitud. He hecho algo de autocrítica y ahora estoy cambiando el chip, como usuario, y cuando leo algo que me interesa lo comento y si ando liado, pues lo guardo para leerlo al final del día o el fin de semana y hago lo propio para “obligarme” a colaborar con otros blogueros.
Si todos colaboraramos más, el mundo de los blogs funcionaría mejor de lo que ya lo hace…
Es cierto que cada día los usuarios leen más, pero también es cierto que la mayoría de los usuarios leemos un artículo, no lo hacemos desde el principio hasta el final.
El modo lectura que realizan la mayoría de los usuarios es de saltos, es decir, vamos leyendo el artículo los puntos que nos van llamando la atención, y si realmente la información que encontramos nos interesa, se lee el artículo al completo.
Por eso es tan importante que crear un artículo bien estructurado, en varios bloque, destacando en cada bloque un título que llama la atención de nuestros usuarios.
Si lo deseáis os podéis bajar esta presentación, en la que explico muy ligeramente los paso y algunos conceptos para crear un buen artículo y que esté optimizado para un buen posicionamiento orgánico:
http://www.slideshare.net/aceitunero007/como-crear-un-articulo-optimizado-para-seo
Un saludo y gracias por darme la oportunidad de participar.
Muy cierto, a veces pasa que visualmente no nos atrae y no pasamos del titulo, aunque el contenido sea muy bueno. Debe entrarles por los ojos para que lleguen al ultimo punto. La imagen es esencial como en todo. Saludos
Después del comentario de Jaime,
“Estoy muy de acuerdo contigo en lo que comentas de que el usuario cada vez quiera leer menos, es falso. El usuario lee más que nunca, lo que ocurre, bajo mi punto de vista, es que se está volviendo más cómodo y lo quiere todo mascado.”
Nada más que añadir un gran artículo!!
1005 de acuerdo contigo
Cuando me propongo a leer un texto, espero que sea claro y conciso. Si tengo que manejarmelas para evitar publicidad o dormirme, es que el post está mal.
Muchas gracias por los consejos!!!
Echo de menos los plug-ins para compartir en otras redes sociales, además de en G+. Por lo demás, con el contenido de éste post (y otros tantos) encantado.
Ups!! Muchas gracias, Fernando… en casa del herrero, ya se sabe.
Esto muestra que siempre hay despistes… verdad? Muchas gracias por hacerme notar que faltan los iconos sociales en los posts, aunque el de Pinterest y el de Google Plus sí que están(debieron resistir al cambio de plantilla del blog)
Muchísimas gracias por pasar por aquí. 😉
Muchas gracias por todos vuestros comentarios. Un placer veros a todos por aquí!
Un abrazo a todos.
Es cierto que en estos tiempo en internet se lee más, pero también es cierto que a la mayoría de los usuarios les gusta que la información este resumida y no sea muy extensa, los que estén ansiosos de más información o a los que les haya quedado corta, nos lo harán saber.
Un abrazo y ésta vez no me despido sin antes hacerte saber que me encanta tu blog
Saludos y éxitos.
Muchísimas gracias por pasar por aquí, Angelo!
Un fuerte abrazo
Cuánta razón tienes. Todos tenemos poco tiempo y en la selección visual se basa nuestra criba. Uno lee lo que le interesa, pero, sobre todo, lo que le entra por el ojo.
¡Cuanta razón tienes! Yo lo de la publi lo llevo muy mal….
Un abrazo