Si gestionamos la presencia online de alguna marca, o incluso si gestionas tu propia marca personal, necesitaremos conocer datos para saber cómo lo estamos haciendo, datos que recabamos de las métricas que nos proporcionan las distintas herramientas que utilizamos a diario.
Los expertos afirman que una de las herramientas más potentes a la hora de gestionar una presencia online, es Facebook, plataforma en la que podemos aumentar de manera considerable nuestra conciencia de marca respecto a los demás usuarios, con lo que podemos ganar una visibilidad considerable. Para saber cuál es el rendimiento de nuestros esfuerzos en ella, lo mejor es acudir a las estadísticas, pero, obviamente, necesitamos entender qué significan, ya que de lo contrario serán simples números y gráficos sin ningún sentido, y, por lo tanto, sin relevancia ni utilidad para nosotros.
Así, en este artículo, vamos a hablar precisamente de eso, del significado de cada indicador que nos ofrecen las métricas de Facebook.
El alcance es el número de personas que han visto alguna actividad de tu página, incluidas las publicaciones, las publicaciones de otras personas, anuncios sobre personas a las que les gusta tu página, menciones y visitas, es decir, el número de impresiones que has obtenido.
En Facebook dicho alcance puede aparecer en inglés, como Reach. Así, el total reach o alcance total es el número de usuarios únicos que, al menos, han visto una publicación a través de su newsfeed, timeline o un anuncio. También podemos encontrar el alcance orgánico u organic reach, que nos indica cuántos usuarios han visto nuestro contenido de modo natural, es decir, sin utilizar los anuncios de Facebook. No obstante, también podemos encontrar el paid reach, el alcance pagado, o lo que es lo mismo, la cantidad de usuarios que han visto nuestro contenido gracias a los anuncios de la plataforma.
En lo que se refiere a las impresiones, las impresiones totales nos indica el número de veces que un contenido se ha mostrado en Facebook, de la forma que sea. Esto no quiere decir que muchos usuarios hayan visto nuestro contenido, ya que puede habérsele mostrado muchas veces el contenido a un mismo usuario.
Al igual que en el caso del alcance, encontramos en Facebook las impresiones orgánicas y las pagadas, cuya diferencia entre ambos es que las impresiones orgánicas son las conseguidas sin utilizar publicidad y la pagada es, precisamente lo contrario, las que se obtienen con publicidad.
Por otro lado, podemos encontrar las páginas vistas por usuarios logueados y las pestañas vistas por usuarios logueados, que son, ni más ni menos, que eso. También encontramos un un desglose de la cantidad de usuarios únicos que han tenido impresiones de su contenido por frecuencia.
Tenemos en las estadísticas de Facebook la pestaña de Engagement. En ella encontramos los engaged users, que son los usuarios únicos que han hecho click en cualquier lugar de nuestro contenido, sea lo que sea que hayan hecho despues. La tasa de engagement es el porcentaje de usuarios únicos que han dado un “like”, que han comentado, compartido o clicado en tu post despues de que se le haya mostrado una impresión.
Los consumidores son aquellos que han hecho click en tu historia, pero que no han generado ningún resultado, mientras que el consumo es el número de clicks que no resultan en conversiones. Algunos ejemplos pueden ser links, vista de fotos, reproducción de vídeos, etc.
Seguramente también habrás visto el indicador Gente hablando de esto, esta métrica indica el número de usuarios que han generado alguna historia sobre tu contenido. Las historias son el número de veces en las que los usuarios han interactuado con tu contenido.
¿Qué otros agentes encuentras en las métricas de Facebook?