Es un hecho que utilizamos términos acuñados en otros idiomas para multitud de cosas: en ambientes empresariales, en nuestra vida diaria… Continuamente utilizamos palabras que no son de nuestro idioma, lo que lingüísticamente se llaman Préstamos (perdón por el apunte filológico)
Lo cierto es que el utilizar palabras extranjeras es algo más común de lo que podríamos pensar, y, sobre todo, este fenómeno
ocurre en el campo de la tecnología y en el entorno de lo dospuntocero.
Cuando hablamos de lo digital y las Redes Sociales, la gran mayoría de términos se usan en inglés. ¿Ejemplos?, los que queráis: marketing, microblogging, social media, blog, cloud computing, Branding, linkbaiting, link… y así encontramos miles.
Pero, ¿por qué utilizamos términos en inglés cuando tenemos uno de los idiomas más ricos del mundo en el que, si lo buscamos, encontraremos un término para cada uno de estos vocablos?
En muchas ocasiones tiene que ver con el ahorro lingüístico: si podemos utilizar una palabra en lugar de dos o tres, mejor. Tendemos a la economía del lenguaje, es un hecho comprobado.
Por otro lado, es algo indiscutible que algunos idiomas se adaptan mejor a un tipo de uso. Os pongo un ejemplo: el español es un idioma rico y complejo en sus estructuras gramaticales, que se adecua perfectamente a un uso literario, como atestiguan las grandes obras escritas en nuestro idioma como el Quijote.
Otro ejemplo es el alemán, idioma utilizado por los grandes filósofos alemanes. El hecho de que los grandes filósofos sean germanos no es algo aleatorio, es porque su idioma favorece el pensamiento estructurado, y, en este caso, el inglés, es perfecto para todo lo relacionado con la tecnología y el marketing, ya que permite nombrar con términos breves conceptos complejos. Os lo demuestro: Definid qué es hacer Branding. La construcción y gestión de la imagen de marca. ¿Y el Benchmarking? El estudio y análisis de la competencia.
Este uso me parece completamente aceptable: ahorro y comodidad, pero hay personas que creen que usar palabras en inglés las hace más profesionales, y en cada ocasión que tienen incluyen un –ing en el diálogo, convirtiéndolo en algo incomprensible, consiguiendo el efecto contrario al deseado.
Estoy de acuerdo en que si nos dedicamos al mundo del marketing y las Redes Sociales nos veremos obligados a usar vocablos extranjeros, pero, cada cosa tiene su momento y su lugar. No se pueden usar porque sí, para parecer mejores o mejor preparados.
Creo que estaréis de acuerdo conmigo en que la valía de un profesional se demuestra, entre otras cosas, en el hecho de saber transmitir sus conocimientos a la audiencia de forma clara y comprensible para ellos, logrando que su discurso no sea solo palabrería ininteligible para aquellos a los que se dirige. He asistido a conferencias de grandes profesionales cuyo éxito radica en eso precisamente, hacer fácil lo difícil.
Pero de todas formas, ocurre algo curioso con las palabras Redes Sociales y Social Media. A pesar de que el término sajón se suele traducir por Redes Sociales, para los usuarios no es lo mismo, y resulta llamativo que se haga un uso diferente de dos palabras que significan lo mismo.
Generalmente, cuando hablamos de Redes Sociales nos referimos a las plataformas donde tenemos abiertos los perfiles, como Twitter o Facebook, pero, cuando hablamos de Social Media nos referimos a algo mucho más complejo, más amplio. Al hablar de Social Media nos referimos a todo lo que engloba: dialogo, interacciones, estrategia, plataformas, métricas…
Termino este post con la pregunta con la que comienza.
Gracias este post es genial aclara la duda que tiene mi maestro sobre lo que es una plataforma social, nunca pude hacerle entender que eran, no se si porque fui mala explicando o por necedad de él de entender.
Muy buen artículo Inma. Tienes razón, abusamos de anglicismos queda más “cool” decir hacer Branding que hacer Marca. Creo que siempre ha pasado y seguirá pasando. Aquello de que lo de fuera es mejor que lo nuestro viene de antaño.
En este caso, Social Media, como dices al final de tu artículo, no sólo se refiere a las Redes Sociales. Ahí también intervienen todas aquellas herramientas, plataformas, métricas, etc., que utilizamos en las RRSS, olvidándonos muchas veces que el verdadero objetivo de las RRSS son las personas.
Israel García, más conocido por Isra García, tiene mucho que decir en el Social Media. Isra postula la teoría (que yo comparto) donde el verdadero poder está en las personas y no en las herramientas. Poder llegar de verdad a quien teóricamente es sólo un número más en los informes, ls seguidores, fans, etc, es lo realmente importante, sino ¿de qué sirve tanta red social? Su teoría (muy práctica, no sólo teórica) es el Human Media, se basa en utilizar los medios sociales para llegar a las personas.
Te sigo Inma 😉
Muy de acuerdo. Especialmente la última parte. No es lo mismo “Social Media” que “redes sociales”. El término anglosajón para redes sociales es “social networks”. Mientras que social media se debería traducir correctamente como “medios sociales”. Como bien dices, “social media” incluye mucho más que sólo las redes sociales. Es una ciencia.
Hola, Gema,
bueno, no sé si se puede llamar ciencia. Es más bien un proceso comunicativo. El Social Media se basa en la conversación y en la interacción entre los usuarios, pero ese proceso no sólo se lleva a cabo en las diferentes plataformas, tú y yo nos estamos comunicando en este mismo momento…
A la hora de adoptar palabras de otro idioma siempre existe el riesgo de realizar una traducción más o menos aproximada, pero errónea, y este es el caso.
Muchas gracias por tu comentario. Estoy a tu disposición para lo que necesites.
Un saludo.
Sí, desde luego estamos de acuerdo en que es una mezcla porque suena más innovador y en que resulta más cómodo dirigirse al tema en menos palabras.