Uno de los principales caballos de batalla para los profesionales del Social Media, sobre todo para aquellos que recién empiezan en este mundo dospuntocero, son las métricas. Sabemos bien que medir los resultados que dan nuestras acciones, tácticas y estrategias es algo fundamental para el desarrollo y ejecución de las mismas, puesto que son los que nos va a permitir tomarle el pulso a todo lo que estamos haciendo y mejorarlo con conocimiento de causa.
En muchas ocasiones el problema de las métricas es que nos lanzamos a medir a lo loco y lo queremos analizar absolutamente todo, cuando a lo mejor, no necesitas todas las KPIs del mundo, sino que necesitamos conocer sólo algunas.
Lo que está claro es que la mejor medición que podemos hacer es la que se adecua perfectamente a nuestras necesidades, la que mide lo que necesitamos medir, así pues, ¿por qué no pararnos a pensar un poco antes de lanzarnos a la piscina de los KPIs e indicadores?
Lo primero que debemos hacer para crear unas buenas analíticas es plantearnos un objetivo, concreto, medible, realista y que esté perfectamente alineado con los objetivos que persiga la marca. Algunos de los objetivos más comunes que se plantean las marcas son, por ejemplo, aumentar el grado de conocimiento por parte del público de la marca, generar leads, convertir esos leads en ventas y atraer y retener clientes mediante el uso de la fidelización. Está claro que cada marca tiene una necesidad, y que habrá marcas que quieran centrar sus esfuerzos en un sólo objetivo o en varios.
Aunque hoy en día las métricas cien por cien fiables no existen, sí que pueden darnos una idea muy aproximada de lo que estamos midiendo. Tampoco necesitamos medirlo todo, por lo que es mejor centrarnos en unos indicadores más específicos que nos digan cómo va marchando nuestra estrategia y el resultado que nos dan nuestras acciones, para así poder optimizarla de una manera efectiva y eficaz. Por ello, debemos esforzarnos en establecer las KPIs que sean capaces de definir esa evolución.
Por otro lado, solemos cometer el error de querer abarcar demasiado para llegar más lejos, cuando en realidad, lo único que conseguimos con esta es estrategia es diluir nuestros esfuerzos sin que den frutos. Así, lo mejor es dirigir nuestro foco a un grupo concreto y específico de usuarios mediante la segmentación, lo que hará que nuestras acciones se dirijan a un público del que sepamos a priori que está interesado.
¿Qué opinas tú?
Si quieres saber más acerca de la creación de contenidos para tu negocio o necesitas soluciones de copywriting para tu web, contacta conmigo.
–
Si te ha parecido interesante, compártelo, y si quieres postear este artículo en tu blog o website, contacta conmigo para evitar conflictos con el copyright.
En primer lugar un saludo y darle los buenos días. Me gustaría plantear la siguiente reflexión:
¿Por qué se habla tanto de la estrategia y la analítica cuando lo que a nivel personal, (como futuro profesional de la Comunicación corporativa que pretendo ser), me parece el principio básico al entrar a una organización es conocerla como si fuera la palma de tu mano?
¿Por que se atreven a salir a Social Media empresas que a niveles de comunicación interna están rotas o ni si quiera existe? (Ejemplo: El Corte Ingles)
¿ No se supone que si no generas un sentimiento de pertenencia, primero, en tus públicos internos no vas a poder crearlo con los externos?
¿No cree que se facilitaría el trabajo del CM si los miembros de la organización a la que trabaja compartieran y le dieran difusión a los post y los mensajes que se establecen previamente? ¿Quién se supone que debe establecer el mensaje?¿El Dircom o Dep. de Comunicación o el Community Manager?
Bueno pues espero no aburrir a nadie con mis reflexiones y que me ayuden ante estas ligeras dudas que tengo. Un Saludo
Hola, Jose Luis
En primer lugar, las reflexiones no aburren, nos llevan a profundizar en determinados temas… 🙂
Es cierto que antes de tirarte a la piscina tienes que saber nadar, y que muchos piensan que con un flotador vale, aunque no sea del todo cierto.
Como sabrás, se ha creado una falsa creencia en esto del Social Media y todo lo relacionado con lo dospuntocero que reza que es la solución para todo, desde una comunicación interna inexistente hasta la solución en una crísis de reputación, cuando en realidad, y como bien dices, no vale de nada establecer un canal de comunicación online si no existe una comunicación offline.
Obviamente, y esto ya lo he dicho antes, el mejor CM es el trabajador, y por supuesto que su trabajo se vería muy beneficiado si se estableciese una política de difusión de sus propios contenidos, pero creo que ese punto todavía está lejos. No existe una cultura empresarial dospuntocero todavía, pero se hace camino al andar, no?
Un abrazo y ya sabes dónde me tienes para lo que necesites. 🙂
Inma