Con frecuencia escucho mucho eso de que la profesión del futuro es la de Community Manager, es cierto que cada vez son más las empresas que demandan este tipo de profesionales, pero si esperas convertirte en Gestor de Comunidades freelance o como parte de una empresa y construirte a los dos días un palacio de oro,mejor que te dediques a otra cosa.
La verdad, es que cada vez son más empresas, ya sea cual sea su tamaño, las que son más conscientes de los beneficios que la presencia en Social Media les puede reportar, pero, por un motivo u otro, no dan el salto de una forma adecuada.
Para empezar, la forma de elegir a la persona que va a gestionar nuestros perfiles no siempre es la más adecuada, ya que, al ser algo en lo que no creen del todo y dar el salto de una forma tímida, no quieren gastar mucho dinero, con lo que los sueldos que se suelen ofrecer no son del todo “espectaculares”, por decirlo de alguna forma, y, por supuesto, quieren a un profesional con años de experiencia y que tenga dos o tres carreras, sirva de ejemplo cualquier oferta que pueda circular por la web. No podemos pretender tener trabajando para nosotros, ya sea como freelance o no, a un profesional experto en su campo, que, como en esta oferta requieren, que tenga un mínimo de dos años de experiencia, nivel bilingüe de inglés, que sea capaz de diseñar una estrategia y pagarle 600 euros.
Al igual que si compras un Seat Ibiza no puedes esperar que tenga el motor de un Audi A8, aunque ambos tengan motor Volkswagen, no puedes esperar que si contratas a un profesional por 400 euros, se implique con la empresa y le dedique todo su tiempo, además de que tampoco podemos esperar un profesional cinco estrellas capaz de hacerlo todo.
Como una vez me dijeron, si pagas plátanos, tienes monos.
Otra cosa que las empresas deberían valorar de estos profesionales es que son capaces (y se ven obligados a ello) de desarrollar muy diferentes tareas, con lo que disponen de dos o más profesionales en uno sólo, con una capacidad asombrosa para adaptarse a nuevas tareas y a aprender rápido, algo muy poco común en estos tiempos.
También se debe tener en cuenta que encontraremos gente que acepte esas condiciones por la situación económica en la que nos encontramos, pero que, por ese sueldo, el profesional no va a dar lo mejor de sí, puesto que no se sentirá valorado.
Otra cosa que muchas empresas suelen hacer es ofrecer contratos en prácticas, con lo que pretenden obtener más por menos, algo lógico desde un punto de vista empresarial, pero en muchas ocasiones, abusivo a todas luces.
Dentro de lo que cabe, esta situación se ve empeorada si somos freelance.
En muchos casos los Community Manager freelance tienen que hacer frente a empresarios que, tras haber realizado un trabajo, no pagan sus servicios. Si estamos empezando en la profesión tendremos que encontrarnos con empresas que pretenden que les hagamos el trabajo por amor al arte, tras presupuestarles mucho más barato de lo que lo harían otros profesionales por el hecho de ser noveles, lo que en cierto modo, supone una competencia desleal hacia ellos.
Esto me ocurrió a mí con una empresa de mi ciudad natal, cuyo nombre vamos a no mencionar para no dañar aún más si cabe, su ya de por sí mermada reputación, caso, que os comentaré en el próximo post para no cansaros demasiado.
¿Y vosotros qué pensais?, ¿está mal pagado el Community Manager, ya sea freelance o no? ¿Es ético pagar 600 euros a alguien cuya formación es superior a la de su propio jefe?
Buenas. Tras leer el texto, me hace pensar y realmente veo que esto es parte de la misma dinámica que todos los trabajos ‘desconocidos’ y que se realizan como freelance. Creo que la cuestión no es si se paga bien o no, sino si el empresario que lo contrata lo pone en valor. Creo que los empresarios no ponen en valor la tarea de un CM. Como no ponen en valor, lo menosprecian y pagan poco. Como se paga poco, cualquiera lo hace. Como cualquiera lo hace (mal), se devalúa la percepción del trabajo de un CM. Y vuelta a empezar.
Como en muchas otras profesiones, creo que lo que falta es plantarse y que seamos los profesionales los que seleccionemos a nuestros clientes al igual que nuestros clientes nos seleccionan. Si la excusa va a ser siempre “es que necesito el dinero”, la visión global nos dice que acabamos jodidos todos, no sólo los CM.
Saludos!
P.D.: Y no tengo ni siquiera en mucha estima la tarea de un CM, xD
Estoy de acuerdo con muchos planteamientos en el artículo. Pero con lo que no puedo estar de acuerdo es de la existencia de CM freelance.
Me parece imposible que un Community Manager puede ser contratado como freelance de una organización que no conoce. Hay muchas razones para que este freelance comenta errores horribles no solo propiciado por el pequeño sueldo.
1. El CM debe conocer intimamente a la empresa para desarrollar y dar respuesta en la comunicación con los clientes. La atención de clientes requiere conocimiento de los productos y los servicios que se ofrecen. Uno no puede inventar soluciones que la empresa no respalda, o ofrecer soluciones o usos de productos que en la vida hemos conocido, porque no somos empleados de la empresa.
2. El CM no desarrolla estrategias, eso es trabajo del Social Media Strategic Planner o de un Director Social Media, pero como dice el artículo, quieren pagar platanos, y que el pobre CM haga hasta el café.
Y lógico, si un CM acepta cobrar 600 euros es porque en realidad no es un CM (por supuesto dejando a un lado que puede estar muriéndose de hambre y acepta cualquier limosna), sino un aspirante al puesto y piensa que con el tiempo recibirá más dinero. Pero la realidad es que esta cavando su propia tumba, no solo a el sino a todos los profesionales que vivimos de la comunicación o el marketing digital.
Saludos y felicitaciones por el blog.
Interesante artículo con el que me siento identificado por dos motivos.
1. Soy emprendedor
2. Soy freelance (hasta que alguien me contrate)
Inma ha mencionado ciertos conceptos con los que a menudo me encuentro: desconocimiento, experiencia (esta última demasiado a menudo), sueldos bajos… me encantaría poder acceder a un puesto de CM dentro de una empresa pero la realidad es otra. Creo que el Community Manager puede ser freelance por la misma razón que lo puede ser un economista, un asesor o un periodista. Un buen profesional tiene que comunicarse incluso con los de dentro de la empresa y, por ese mismo motivo si realmente lo es debe interesarse por “su cliente”. Por ese motivo estoy a favor de los freelance. Lo del sueldo ya es discutible.