Como todos sabemos, la reputación online es, casi con toda seguridad, el bien más preciado de cualquier profesional que se dedique a lo dospuntocero, ya que esa reputación online se verá afectada en forma fundamental por la percepción que tengan de nosotros los demás profesionales.
Por este motivo, es imprescindible cuidarla, mimarla al detalle, aunque haya casos en los que no podemos controlar qué dicen los demás, pero sí hay determinadas pautas que podemos seguir a la hora de que los demás tengan la mejor imagen de nosotros mismos, algo a lo que podemos ayudar teniendo nuestros perfiles sociales completos.
Hay quien se resiste a aceptar que la imagen que ofrezcamos en Twitter, es la imagen que los demás van a tener de nosotros, y aunque esta red social sea un gran aliado para nuestra imagen de marca, también es fácil que la arruine si no tenemos cuidado y caemos en errores típicos:
1. Hacer follow back por cortesía. No podemos olvidar que cuando seguimos a un usuario es porque avalamos su trabajo y su buen hacer. Seguir a alguien solo por este motivo puede suponer seguir a un usuario que nos puede perjudicar más que beneficiar. Sé selectivo y cuidadoso con ésto.
2. Seguir a usuarios con la esperanza de que nos devuelvan el follow. Trabaja, sé constante y recuerda que lo que merece la pena siempre cuesta trabajo. Los seguidores llegarán con el trabajo bien hecho y nuestro esfuerzo. Sé constante y paciente.
3. Usar una imagen que no sea adecuada. Busca la foto perfecta para tu perfil, ya que los demás obtendrán de tí la imagen que transmitas en la foto. ¿Una foto de una noche de borrachera?, mejor no la pongas.
4. No utilices un nombre como @sexyboy si esperas ser percibido como un profesional. En la misma línea de lo anterior, tu nombre de usuario debe ir en consonancia con la foto que utilizamos y la intención con la que la cuenta de Twitter se va a usar. Sé profesional en todo, hasta en el nombre.
5. Rellenar por completo la bío no es importante. Falso. Es fundamental para los demás usuarios saber quién eres y a qué te dedicas, y esa información es la que colocamos en nuestra bio de Twitter. Cuenta a tu audiencia lo que haces y cómo lo haces. Deja que te conozcan.
6. No usar las listas. Pueden ser una herramienta muy importante para filtrar contenido, monitorizar a usuarios o para separar nuestros contactos por grupos.
7. No conversar. En Twitter estás, fundamentalmente, para hablar con otros tuiteros. Si alguien te menciona o te manda un mensaje directo, contesta, de hecho, caerás en el más absoluto de los olvidos.
¿Se te ocurre algún mál hábito más que podamos tener en Twitter y cómo solucionarlo?
Si te ha parecido interesante, compártelo, y si quieres postear este artículo en tu blog o website, contacta conmigo para evitar conflictos con el copyright.
No monitorizar #hastags Es importante monitorizar #hastags relevantes con nuestro sector para compartir información interesante con nuestra comunidad.
No monitorizar #hastags Es importante monitorizar #hastags relevantes de nuestro sector, para compartir información interesante con nuestra comunidad.
Respecto a lo que comentas de “Rellenar por completo la bío”, el otro día leí en un artículo publicado creo que en FullQuota, se decía que hablar de sí mismo en la bio en tercera persona quedaba mal.
Me llamó la atención porque muchísima gente lo hace, ¿qué opinas tú respecto a eso Inma?
Gracias y un abrazo 🙂
Hola, Lorena,
gracias por pasar por aquí un ratito!
Bueno, todo depende de la visión que quieras dar de tí misma. Yo, particularmente, suelo usar un tono impersonal pero personal, simplemente diciendo lo que hago. Si lees mi bío, verás este texto: “Co- fundadora A2 Social Media.Content Manager,Copywriter y Blogger Profesional. Community Manager y tuitera compulsiva.” La gente quiere saber qué haces y qué eres, pero no quiere leer largas bíos.
Y qué piensas tú?
Hola, Raquel
Eso es un error que no podemos cometer, sin duda. La monitorización de hashtags es imprescindible no sólo para compartir la info que comentas, sino para saber quién habla de nosotros.
Un abrazo
Inma
Quizás para esta última es mejor complementar con otras herramientas para tener información más completa de que se esta hablando de nosotros, ya que con la simple monitorización de hashtags nos perdemos muchas información por el camino.
Saludos,
Por supuesto, Raquel!
Los hashtags no son suficientes para monitorizar, hay que llevar a cabo otras opciones… pero sí que ayudan!
Muchas gracias por pasar por aquí!
Inma