Ya no hay ninguna duda acerca de la necesidad de que las estrategias de marketing avancen con el devenir de los nuevos tiempos, motivo por el cual las empresas y profesionales ponen todo su esfuerzo en aprender cuáles son las nuevas tendencias y las nuevas técnicas que se pueden utilizar, así como los distintos canales en los que estas estrategias se pueden poner en marcha, como es el caso del marketing digital y las redes sociales.
Como sabemos, uno de los pilares fundamentales de la puesta en marcha de una estrategia en medios sociales es el análisis posterior de la misma, ya que sólo si echamos un vistazo y analizamos los datos que obtenemos de las métricas sabremos si nuestra estrategia de marketing está dando los resultados que esperábamos o si hay que modificar alguno de sus aspectos.
Según Marketo, uno de los principales aspectos que se miden es la generación de leads. Así, el 45% de los profesionales en marketing miden un sólo aspecto, el 21% mide un aspecto pero obteniendo datos de diferentes plataformas, mientras que un 20% no rastrea nada.
El análisis de los datos nos permite mejorar nuestras acciones y nuestros planteamientos, al igual que nos permite ver qué es lo que no está funcionando y es mejor eliminar o modificar, pero, ¿qué debemos hacer a la hora de establecer unos indicadores que nos permitan medir nuestra estrategia?
Debemos preguntarnos acerca de cuáles son nuestros objetivos específicos de inversión en marketing y cómo vamos a hacer que nuestras inversiones nos hagan conseguir mayores ingresos y ganancias, ya que esto es básico para establecer nuestra estrategia. Otra cuestión que deberíamos plantearnos es el impacto que tendría una variación del 10% en nuestro presupuesto, ya sea al alza o a la baja, en nuestros beneficios y márgenes en un periodo determinado de tiempo, puesto que si somos capaces de prever esto, podremos adelantarnos a posibles consecuencias.
También debemos comparar con nuestra competencia nuestra capacidad de convertir inversión en beneficios y ver cuáles son los targets más adecuados para mejorar los ingresos, así como cuáles serán las iniciativas que propondremos y llevaremos a cabo para ello.
A la hora de rendir cuentas, los responsables de marketing pueden adoptar diferentes estadíos, digámoslo así: hay quien afirma que el marketing no es una ciencia exacta, por lo que argumentan que los resultados de las campañas de marketing no son medibles, pero que los resultados llegarán tarde o temprano. Otra postura que podemos encontrar en los profesionales es la del temor a que los resultados obtenidos no sean los deseados, con las posibles consecuencias que puede acarrear, tales como pérdida del trabajo.
En otras ocasiones, el experto en marketing acepta la necesidad de empezar a medir y a implantar algunos indicadores básicos, pero no sabe exactamente cómo sus esfuerzos afectan a los resultados finales. También encontramos al profesional que lo único que hace es aunar gráficos de los distintos indicadores disponibles, sin conexión directa con los ingresos o ganancias.
El último estadío es aquél en el que el profesional aprende a conectar marketing y beneficios. Este debería ser el objetivo último de toda empresa.
Sin embargo, a veces puede ser complicado establecer las métricas que vamos a usar, aunque es muy fácil medir los indicadores equivocados.
Es un error centrarse en indicadores que puedan impresionar a los demás pero que no ofrezcan nada sólido, nada de valor a la marca, como retweets o likes. Medir el impacto directo en los ingresos puede ser muy complicado, por lo que algunos profesionales prefieren centrar sus analíticas en otros aspectos más fáciles de medir, pero ignorar lo difícil no siempre es una buena técnica.
Una gran parte de profesionales del marketing se focalizan en la cantidad en lugar de la calidad, algo que es muy negativo, ya que esto puede provocar que aparentemente nuestras campañas parezcan perfectas, pero que sólo lo parezcan. Debemos buscar siempre la excelencia, y esto es la calidad, de igual modo que centrarnos en la actividad y no en los resultados puede ser engañoso, puesto que lo único que medimos es qué hacemos y no qué conseguimos.
Por lo tanto, debemos ser cuidadosos a la hora de establecer qué indicadores vamos a tener en cuenta para comprobar el éxito de nuestras campañas, no permitiendo que el temor a enfrentarnos a las métricas más difíciles de obtener y analizar nos haga cometer errores en nuestro análisis.
Medir los resultados no es díficil en todas las disciplinas del marketing online. En concreto en el Email Marketing es bastante sencillo, si cuentas con una herramienta que te de unos buenos reportes, incluso te ayudara a medir estadísticas de redes sociales si la herramienta incluye su integración. En este sentido una herramienta que me funciona muy bien es Doppler, por sus reportes fáciles de interpretar. Os dejo un link por si quereis probarla de forma gratuita http://www.fromdoppler.com
Saludos @Guilleberasateg
Sinceramente para mi un artículo mas de marketing online que me deja con las ganas, que se queda en la superficie.
lo resumo en que es imprescindible medir los indicadores correctos , que esto es posible y que hay q hacerlo para evaluar los resultados de la inversión.
Pero no me aporta el aspecto clave, cuales son esos indicadores adecuados, donde encontrar sus medidas (tools, apartados,…) y criterios para considerarlos adecuados.