Todos hemos escuchado alguna vez eso de que “el tamaño no importa”, aunque eso no es cierto. Por supuesto, estoy hablando de una entrada de blog.
Al lanzarse a la blogosfera a producir contenido para nuestras bitácoras, son muchos blogueros los que lo hacen sin un plan determinado, sin considerar aspectos que resultan fundamentales a la hora de comunicar, como, por ejemplo, el hecho de mantener en nuestro blog una línea de contenido homogénea y coherente.
Hay quienes, conscientes de la importancia del contenido, producen artículos como churros, sin preocuparse de la calidad lo que escriben,con la sola intención de mejorar el SEO.
No vamos a entrar en este tema, porque ya lo hemos abordado en otros posts, sin embargo, quiero hablar de la importancia de determinados elementos de un artículo, como el título o la longitud del artículo.
Generalmente, cuando nos enfrentamos a un post nos podemos encontrar distintos estilos, distintas longitudes y distintos enfoques referentes a un mismo tema, pero siempre debemos encontrar un mismo hilo conductor en ellos: la coherencia.
Los que me leéis sabéis que mis artículos no suelen ser cortos, tienden más bien a ser extensos, ya que, en determinadas ocasiones, suelo expresar de varias formas una misma idea, y trato de abordar varios aspectos de un mismo tema. Aparte, estudié Filología, y en la universidad me enseñaron a no ser parca en palabras en mis escritos.
En mis incursiones en la web en busca y captura de contenido interesante para seguir aprendiendo he encontrado de todo. He tenido la oportunidad de leer artículos extensos que me han parecido fabulosos, y, he leído posts de cierta longitud que me han parecido excesivos, que simplemente han añadido paja a una misma idea. También he visto artículos en blogs que, abordando una temática francamente interesante, han sido cortos, y me ha parecido que han tratado ese tema de forma superficial, que necesitaban algo más de desarrollo.
Como iba diciendo antes de enrollarme con mi vida privada, la longitud de un artículo es un factor determinante en ciertas ocasiones. Yo, por ejemplo, considero que un post profesional no debe escatimar en palabras, ya que se trata de divulgar una información, no es una noticia. Un artículo profesional acerca de algún tema concreto debe estar bien fundamentado y bien explicado. Debe dejar en el lector la sensación de que ha comprendido lo que el autor ha querido compartir, no olvidemos que no escribimos para nosotros, sino para nuestra audiencia.
Estoy convencida de que ese rumor que circula por la web de que a los usuarios no les gustan los artículos de más de 300 palabras es falso. Al lector no le interesa lo largo o lo corto que sea un artículo si le resulta interesante, es más, cuando le interesa, quiere más información.
Lo que sí es cierto es que sea como sea, tenemos muy poco tiempo para captar la atención del lector y si no lo conseguimos en los diez o quince segundos primeros, abandonará nuestro sitio. Necesitamos enganchar a la audiencia desde el principio, tenemos que hacer que se sienta atraída por lo que decimos, que sienta que es útil, y, si nuestro contenido es de calidad, no importa lo largo o lo corto que sea, conseguiremos que ese lector vuelva con ganas de que le contemos más cosas.
Si nuestro contenido es interesante y pecamos de escuetos, el lector pensará que somos superficiales, que no nos importa profundizar, por lo que lo más adecuado es plantear bien nuestro artículo, pensar qué puntos son importantes para desarrollar y en cuáles debemos hacer hincapié, y, por supuesto, por dónde podemos pasar un poco más de puntillas.
A la hora de captar la atención de nuestro lector tenemos un aliado muy poderoso, quizá, el único aliado, el título.
El título es la tarjeta de presentación de nuestro artículo, es lo que resume el contenido de nuestro post, y, si lo elegimos bien, es lo que va a hacer que el lector empiece a leernos, y, de nuestro comienzo depende que nos lea hasta el final.
Hay muchísima información acerca de cómo escribir un post, pero, no tanta de la importancia del título.
Este elemento se suele usar como reclamo para conseguir visitas, como hemos dicho, pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones para escribir un buen título. En primer lugar, la honestidad es fundamental. Escribe una frase que tenga que ver con lo que has escrito, no nos vale, si tenemos un post sobre ecología, mencionar en el título, por ejemplo, a Belén Esteban. Esto que puede parecer una tontería, en realidad es más común de lo que pensáis. Muchos blogueros recurren a esta práctica para dirigir tráfico a sus bitácoras, y, la verdad, puede perjudicar seriamente a la reputación.
En este sentido, hay que ser innovador, pero siempre honesto. Siempre debemos tratar de redactar títulos que llamen la atención, pero que permitan ver claramente lo que quieremos compartir con nuestra audiencia.
Hay que tener en cuenta también que el título es una herramienta muy valiosa para mejorar nuestro posicionamiento. Si añadimos al título alguna palabra clave de las que añadimos al post, los buscadores lo indexarán más fácilmente, además de recordar que la longitud del título que los buscadores reconocen, generalmente, está en torno a los 72 caracteres.
En fin, el título debe dar una visión clara de lo que vamos a leer a lo largo del artículo, y debe ser lo suficientemente atractivo para que queramos saber qué tiene que decir el autor. Es la puerta de entrada a nuestro contenido. Imaginad que vamos a comprar un Smartphone. Si nos dicen que es muy bueno pero no nos gusta el aspecto, no lo compramos. El título es igual, si no sabemos qué vamos a leer, preferimos pasar al siguiente artículo.
Existen herramientas que nos pueden ayudar a crear un buen título para nuestro post, como Long Tail Keyword Tool, que nos permitirá saber qué palabras clave son las más buscadas por los usuarios acerca de un tema, pudiendo añadirlas de esta manera a nuestro epígrafe.
Por tanto, un consejo. Atraigamos al lector. Démosle lo mejor de nosotros, pero digámosle qué le queremos decir.
Genial blog, Inma, pero creo que tienes un problema técnico con los caracteres raros de los títulos (vocales con tilde, eñes, etc.) Cuando puedas por la consulta del Dr. Informático : )
Muchas gracias, Raúl.
Sí, lo sé, las tildes no salen. Es cosa del template, pero gracias por hacérmelo notar!
Son cosas de WP…
Gracias por pasar por aquí.
Muchas gracias, Raúl!
Sí, sé que las tildes no son compatibles con este template, son cosas del WordPress… no obstante, a ver qué puedo hacer.
De nuevo gracias por pasar por aquí. Un saludo fuerte.
Hola, Raúl.
Lo sé, este template no es muy amigo de las tildes… pero bueno, son cosas del WP…
Muchas gracias de todas formas, y gracias por pasar por aquí.
Un saludo.