El papel del Community Manager o Gestor de Comunidades cobra cada vez más importancia en las empresas y, como ya hemos mencionado antes, aunque los pequeños empresarios no disponen de los grandes presupuestos y recursos que tienen las grandes corporaciones, también pueden estar en las Redes Sociales.
Si eres pyme o autónomo, probablemente, no podrás contratar a nadie como Community Manager, por lo que el trabajo tendrás que hacerlo tú mismo, pero que no cunda el pánico, hay formas de hacerlo eficazmente.
La correcta gestión de nuestra comunidad es esencial para que la audiencia se enganche a nosotros, y debemos tener en cuenta que a la vez que gestionamos nuestra comunidad, desarrollaremos paulatinamente el trabajo de creación de Marca, el Branding, que en muchos casos, somos nosotros mismos.
Lo primero es plantear un orden, organizarnos. Debemos establecer un qué tareas tenemos que realizar y cuándo lo vamos a desempeñar, dando prioridad a las más importantes sobre las otras.
Al entrar a formar parte de los Social Media, buscamos tener presencia, por lo que, con toda probabilidad, necesitaremos tener perfiles activos
en más de una Red Social, al igual que necesitaremos usar herramientas que requieran, tanto unas como otras, nombre de usuario y contraseña, así que, para empezar a organizarnos, lo mejor será apuntar todos estos datos en un mismo documento para no olvidarlo ni perderlos.
También nos deberemos armar de paciencia sin olvidar que es un proceso lento, puesto que, gracias a la organización que hemos mencionado antes, estableceremos una serie de tareas ineludibles que hacer cada día, con las que crearemos un protocolo de actuación:
1. Consultar el correo. Para todo autónomo o PYME es fundamental cuidar las relaciones con sus clientes reales o potenciales. Debemos responder cualquier duda o problema que se les pueda plantear, estableciendo, de nuevo, preferencias de los mensajes más relevantes respecto a los que no sean tan urgentes.
2. Ver cómo han ido las visitas. Si tenemos un Blog o página web, este es un buen momento para ver qué tal se han comportado nuestros visitantes. A pesar de que la mayoría de indicadores se basan en el número de visitas, también sería interesante establecer otros datos como el número de visitantes que vuelven a la página, qué artículos o comentarios tienen más éxito, de dónde vienen los clientes o cualquier otro indicador (KPI) que consideremos relevantes. Para esto contamos con una potente herramienta que ofrecen datos fiables y que no es necesario instalar en el ordenador, además de ser gratis, un factor muy interesante para quienes no tienen demasiados recursos, Google Analytics.
3. Lo siguiente que necesitamos hacer es presentarnos un día más ante la audiencia. Es ahora cuando nos toca publicar en las Redes
Sociales, generalmente, en las mayoritarias, es decir, Twitter, Facebook, Foursquare y LinkedIn, difundir nuestro mensaje (viralizar). Y sí, la respuesta es sí, hay que publicar en todos los canales que tengamos abiertos: si no vas a actualizar tus canales, no los abras.
Esta tarea, actualizar una a una, puede resultar tedioso, por lo que podemos hacer uso de herramientas gratuítas que nos permite publicar un mismo contenido en todas las redes a la vez, como Tweetdeck, que permite administrar más de una cuenta a la vez, o Hootsuite, que ofrece unas estadísticas muy interesantes, ambas gratuitas y con las que se pueden programar el envío de los mensajes. Otro recurso interesante es subir el contenido a agregadores de noticias, como Mktfan, donde los contenidos subidos son votados por los demás usuarios.
4. Fundamental: escuchar a la comunidad. De igual manera que necesitamos difundir nuestro mensaje aportando contenidos de valor, necesitamos saber qué opina nuestra audiencia, para lo que localizaremos conversaciones de las que seamos el objeto: saber qué se dice de nosotros y dónde. Entre tanta información puede parecer imposible, pero con el uso de herramientas de monitorización, que al fin y al cabo es de lo que estamos hablando, podremos localizarlas rápidamente. Para ello los recursos gratuitos pueden sernos muy útil: podemos crear alertas con los términos que queramos tener bajo vigilancia en Google Alerts, usar Google Blog Search o Social Mention, que nos puede dar
una idea muy aproximada de la fuerza y la profundidad de nuestra marca.
Al margen de todo lo anterior, para poder hablar en los Medios Sociales, necesitamos tener algo que decir. La creación de contenido de valor es fundamental para después poderlo compartirlo, piénsalo: ¿quién te va a escuchar si no tienes nada que decir? Esto es algo que no muchos autónomos y pymes pueden realizar por falta de tiempo, pero aún así, debemos esforzarnos e intentar encontrar algún momento para ello, ya que no es suficiente con tener un perfil en Twitter, recordemos que lo que engancha y lo que crea la diferencia es la aportación de buen contenido.
En conclusión, la organización unida a un buen contenido es la mejor aliada del autónomo, pyme o freelance en los Social Media, y si somos conscientes de que es un proceso lento pero que puede reportarnos grandes beneficios,
, nuestro mejor embajador.
Excelente post! Y me ha gustado mucho que hagais mención de herramientas gratuitas para cada apartado.
Aunque hay herramientas muy buenas de pago, para aquellos que no tienen tantos recursos, como los trabajadores por cuenta propia, por ejemplo, hay opciones para los social media. Es muy importante que los auto-community managers tengan en cuenta que, aunque al principio les puede costar habituarse a esta rutina, puede ser altamente positivo para ellos.
Gracias por tu comentario.
Muchas gracias por el comentario.
Exelente aporte, me sirve mucho para mis estudios, saludos
Música para los oídos! Muchas gracias por la info y por la pedagogía de la misma.
Claro, conciso y concreto. Merci!
Me lo guardo en favoritos para tenerlo en cuenta. Es una información muy útil y explicado de forma sencilla. Gracias
Me alegra que te resulte útil. Siéntete totalmente libre de añadir cualquier cosa que te parezca interesante.
Muchas gracias por tu comentario.
Un gran saludo
Este post es de gran utilidad; su mayor virtud consiste -para mi- en que no se excede en tecnicismos que desorientan y en vez de eso, va al fondo del asunto. Es decir,se necesita tecnologia y contenido de valor. Muchas gracias, me va a sefvir bastante.
Ligia
Interesante post.
Quizá completaría la lista de redes sociales con Google plus, ya que ahora se pueden crear páginas de empresas.
Saludos.
Muy buen artículo sobre el día a día de la gestión de comunidades. No sé vosotros, pero para mí el punto clave del proceso, al cual paradójicamente se dedica de media bastante menos atención que al resto, es el de la monitorización de la red. Poner el oído en la web social no es sólo responder comentarios en blogs y en nuestros perfiles corporativos, también debe consistir en escudriñar qué se está diciendo de nosotros y ser capaces de responder con agilidad a las quejas o sugerencias que vayan apareciendo. Salut!
Muy cierto, Xavier!!
La monitorización es, o al menos, debería ser la prioridad absoluta. Como siempre digo, no se puede hablar ni reaccionar sin saber qué están diciendo de nosotros. Desgraciadamente, es un punto que aún necesita reforzarse en las marcas, ya que, como bien dices, escuchar no es sólo responder a los comentarios o menciones. Nos ahorraríamos un montón de problemas si lo hiciésemos.
Un abrazo y muchas gracias por pasar por aquí.
A tu disposición siempre.
¡Muy interesante! Lo comparto para contribuir a que contenidos tan útiles lleguen al mayor número posible de interesados.
¡Saludos!
Hola Inma
Muy buen post, me ha gustado mucho, práctico y útil, además me gusta que dejes claro que esto no es el milagro que da frutos de un día para otro.
Si permites y por ponerte alguna pega, haría una aclaración en lo de usar por ejemplo Hootsuite para publicar. Yo la uso y es una herramienta fenomenal, pero ya que nos alivia tanto de trabajo, recalcaría que al menos para Facebook, no la usuramos, porque ya sabemos como está de sensible el (maldito) edgerank. Si ya cuesta que de forma natural nuestros fans vean nuestras publicaciones, Facebook encima penaliza aquellas que se hacen a través de herramientas por lo que al menos en este aspecto, recomendaría que si dedicaran un poquito de tiempo a publicar a través de Facebook y Hootsuite y similares para el resto de redes.
Un saludo Inma
Muy de acuerdo, Carlos!
Hootsuite es fantástica para ayudarnos en nuestras tareas diarias, y además, proporciona una estadísticas que son muy buenas, incluso en su modo gratuito. Lo que me comentas me lleva a pensar que debo revisar los posts y actualizarlos, puesto que, aunque Hootsuite permite publicar en Facebook, yo tampoco lo aconsejo, puesto que para eso ya ha creado la red de Zuckerberg su propia herramienta, y debo decir que va fenomenal.
Particularmente, mi uso de Hootsuite es el de monitorización de Twitter y programación en LinkedIn, aunque en esta red suelo poner las actualizaciones a mano. Me resulta mucho más cómoda para programar Buffer.
Muchísimas gracias por dedicarme un ratito de tu tiempo.
a tu disposición para lo que necesites.